jueves, 10 de noviembre de 2011

tu como animal emocional...





Los seres humanos somos criaturas emocionales, nos guiamos mediante las emociones. No creo que ninguna persona en el mundo haga las cosas por que así es lo mejor para el resto del mundo y quien lo hace es por que cuentan con una mente y conciencia sumamente elevada por que consigue comprender que hacer lo correcto es lo mejor y se rodea de bienestar.

Muchas veces no sabemos distinguir entre lo que está bien o mal o más importante, entre lo que nos conviene y lo que no.

Mediante la autológica podemos influir a nuestras emociones propias, pero esto es realmente difícil de lograr.

Se debe tener la capacidad de lograr un autocontrol de niveles muy mayores, ya que yo, tú y cualquier otra persona que esté aquí junto estoy segura que lo primero que haría sería actuar por sus impulsos y no va a estar pensando en autocontrolarse hasta después de caer en la cuenta de su mala reacción.

 Algunos personajes que puedo decir que han logrado esto de lo que hablo anteriormente son sin duda alguna la Madre Teresa de Calcuta y Ghandi, vaya ejemplos de autocontrol, bastante deberíamos aprenderles!

Curioso es determinar que ambos personajes son de edad avanzada, por lo que opino que conforme el ser humano va adquiriendo y ganando experiencias en su vivir, la edad lo va adecuando en los límites de equilibrio que el ser humano pudiere tener y se alcanza un grado de madurez de gran importancia.

No hace falta que existan superhumanos que puedan dominar las emociones, sino hay que entendernos  a uno mismo para poder entender a la persona que tenemos a un lado y poder manejarlas para poder lograr la armonía entre todos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

tu salud...

La salud del ser humano es un proceso complejo derivado de un desequilibrio entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las emociones son procesos psicológicos que frente a una amenaza a nuestro equilibrio intervienen para lograr restablecerlo.

Sin embargo, en algunos casos las emociones influyen en la adquisición de enfermedades y malestares, ya que de absorber las actitudes negativas el cuerpo del ser humano se vuelve mas vulnerable, por lo tanto está mas susceptible de fragilidad y contraer cualquier enfermedad.

Es por eso que la razón debe estar conectada con los sentimientos y viceversa, ya que nuestro cerebro debe emitir las señales necesarias para que nuestro organismo pueda superar cualquier emoción y sea capaz de enfrentar y controlar ésta.

Tanto las emociones positivas (la alegría, el buen humor o el optimismo) como las negativas (ira, ansiedad, etc) y el estrés inciden directamente en la salud de las personas.

Las emociones perturbadoras influyen gravemente en los procesos psicológicos de la gente; éstas han sido estudiadas en las distintas fases evolutivas del hombre.

Diversos descubrimientos sobre emociones y la salud tienen una aplicación en el tratamiento de las enfermedades mismas y se deberá tener un tratamiento integral que procure el aspecto emocional del ser humano y lo psicológico.

influyen en la salud.

Las emociones perturbadoras influyen negativamente en la salud favoreciendo la contracción de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que no permite su correcto funcionamiento.

“Finalmente se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones (Damasio, 1994).”

Esto trae consigo todo un cambio en el tratamiento de enfermedades, ya que ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así intervenir sus

martes, 8 de noviembre de 2011

emociones...emociones...





 Las emociones atrapan y controlan el comportamiento y equilibrio de las personas en su vida diaria.

Me refiero a esto de esta manera ya que cualquier emoción rompe con el esquema de ecuanimidad, ya que cualquier sensación provoca cambios en nuestro cuerpo y en nuestra mente, por lo tanto en nuestro comportamiento.

El pensamiento de cada quien es producto de la información o del conocimiento que recogemos cada día, del lugar en el que estamos, de la religión que profesamos, de la cultura en la que nos desenvolvemos y de quienes creemos que somos.

Vivimos en mundos diferentes a la vez pero el nuestro siempre será el más correcto y en el que nos refugiamos por que es donde encontramos lo que más necesitamos: a nosotros mismos.

Nadie nos conoce de la manera en que uno se conoce a sí mismo y emprendemos este conocimiento desde que somos pequeños.

Las personas mas cercanas a nosotros y con quien compartimos mayoritariamente nuestro mundo personal es la familia, ya que forman parte de nuestro núcleo directo; de la familia tenemos arraigados las costumbres, las tradiciones, el parentesco, las generaciones, tenemos a los padres, los abuelos, los hermanos, los tíos.. Como seres humanos hemos sido educados en un sistema muy específico de pensamiento, ya que se nos ha enseñado a defender nuestros ideales a como de lugar y luchar por lo que se desea, por lo que el ambiente emocional se va creando desde nuestros lazos familiares, y principalmente de nuestros padres, ya que ellos son el mayor ejemplo que tenemos y lo mas cercano.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Corrientes...

El conductismo es otra teoría psicológica del estudio de las emociones; su precursor es W.James .

James dice que las emociones son el resultado mero de cambios fisiológicos que se presentan en el cuerpo del ser humano y plantea que estamos tristes por que lloramos y no lloramos por que estemos tristes.

Posteriormente, estas ideas que plantea James fueron desarrolladas y corregidas por otro conductista de nombre JB Watson, quien es considerado como el padre del conductismo, plantea que las emociones son patrones heredados que provocan muy notorios cambios corporales; en las personas más adultas es difícil distinguir una emoción de otra o una emoción de un sentimiento.

Ninguna emoción puede ser usada como modelo para otras emociones, ya que por ejemplo el amor a los padres es sumamente diferente al amor sexual, ya que a pesar de que son actitudes relacionadas al mismo sentimiento, éstas se llevan a cabo en diferentes partes del cerebro, desde donde los impulsos son enviados a diferentes partes del cuerpo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Experiencias emocionales...

Las emociones son experiencias que cuando son analizadas muestran la complejidad del ser humano, debido a que presenta cambios psicológicos, de conciencia de sí mismo y se inclina ante ciertas variables en situaciones que se presentan en la vida.

Es necesario llevar a cabo un ejercicio de introspección de nosotros mismos y nuestra conciencia, ya que se tiene que estar sanamente desde el interior y que mente, razón y emociones actúen sinérgicamente.

Existen muchas teorías que se dedican al estudio de las emociones, desde perspectivas médicas, racionales, analíticas y filosóficas.



Aristóteles nos habla sobre las emociones a través de su teoría emocional aristotélica; es una teoría compleja por que trata de analizar los fenómenos emocionales desde un punto de vista ambiguo: práctico y teórico.

Desde su punto de vista práctico lo expone en su obra titulada “Retórica”, en donde analiza las emociones desde el arte de convencer, exponiendo que a través del discurso la persona trata de conmover el ánimo de los espectadores provocando en ellos los estados de ánimos que desea para convencerlos de alguna cuestión.

En su obra “Tratado sobre el alma” Aristóteles se ocupa de las emociones teóricamente, en donde diferencia a las sensaciones ( o actos de registro cognoscitivo de datos externos ) y sentimientos ( actos de sensibilidad ); ambos fenómenos están relacionados con el conocimiento, aunque las sensaciones es conocimiento puro y los sentimientos proceden del deseo, por lo que se puede decir que lo que se conoce se desea y lo que se desea se siente, y hace sentir bien al ser, por lo que considera a los sentimientos fundamentales el placer y el dolor.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Algo mas...



La afectividad es un aspecto inherente a cualquier ser humano, ya que todos necesitamos de ella debido a que es una necesidad básica del hombre y éste es capaz de experimentar una nutrida variedad de sentimientos, como el placer, dolor, el odio, el amor, ira, esperanza, etc.

¿Cuál es el origen del mundo afectivo? ¿En qué consiste? ¿Qué función desempeña en la vida del ser humano?

En la vida diaria de nosotros las personas, descubrimos el tinte accesible y problemático de los fenómenos afectivos, ya que se por ejemplo se presentan muchas dificultades en la propia descripción de los sentimientos o emociones que cada quien siente.

Pasión, sentimiento, emoción, afecto, estado de ánimo... son términos que se utilizan como sinónimos para referirse a las emociones; la elección de unos términos por otros, la preferencia por los vocablos modernos emoción y sentimiento en lugar de los términos clásicos como pasión, depende del deseo de una mejor conceptualización y clasificación de una realidad y sobre todo depende de una estrecha relación entre la afectividad y la concepción que cada hombre tenga de sus emociones.

martes, 1 de noviembre de 2011

La influencia de las emociones en la lectura...



La lectura es un proceso que ha recibido mucha atención por parte de psicólogos y expertos en la educación, ya que los estudios aplicados a ésta parten desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, es decir, conocer la estructura del cerebro como un procesador de información que juega un papel muy importante en el aprovechamiento que se tiene de la información.

Jose A Tellez publicó una obra titulada La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información, en donde dos dimensiones que se deben tomar en cuenta en el estudio de la lectura: la autoeficacia y la motivación.
Por autoeficacia se entiende las creencias que tiene un individuo sobre su propia capacidad de aprender, manteniendo una estrecha relación con las expectativas personales de nuestras capacidades y alcances de logro.

La confianza y creencia que tengamos en nosotros mismos determinará el empeño que se le ponga a las cosas que hagamos, en lo que decidimos y nuestra persistencia para alcanzar las metas que deseamos, por lo que la confianza y auto percepción nuestra influye directamente nuestro desenvolvimiento.
Así mismo, la retroalimentación que se reciba de terceras personas es de suma importancia ya que pueden incidir de forma negativa o positiva en nuestro comportamiento.
La motivación se refiere a la ilusión de las personas por tener o hacer algo; ésta puede ser intrínseca ( que provenga de uno mismo ) o extrínseca, gracias a otros. La motivación también influirá en nuestra actitud y nuestra manera de hacer frente a las cosas y situaciones que se nos presenten.