La lectura es un proceso que ha recibido mucha atención por parte de psicólogos y expertos en la educación, ya que los estudios aplicados a ésta parten desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, es decir, conocer la estructura del cerebro como un procesador de información que juega un papel muy importante en el aprovechamiento que se tiene de la información.
Jose A Tellez publicó una obra titulada La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información, en donde dos dimensiones que se deben tomar en cuenta en el estudio de la lectura: la autoeficacia y la motivación.
Por autoeficacia se entiende las creencias que tiene un individuo sobre su propia capacidad de aprender, manteniendo una estrecha relación con las expectativas personales de nuestras capacidades y alcances de logro.
La confianza y creencia que tengamos en nosotros mismos determinará el empeño que se le ponga a las cosas que hagamos, en lo que decidimos y nuestra persistencia para alcanzar las metas que deseamos, por lo que la confianza y auto percepción nuestra influye directamente nuestro desenvolvimiento.
Así mismo, la retroalimentación que se reciba de terceras personas es de suma importancia ya que pueden incidir de forma negativa o positiva en nuestro comportamiento.
La motivación se refiere a la ilusión de las personas por tener o hacer algo; ésta puede ser intrínseca ( que provenga de uno mismo ) o extrínseca, gracias a otros. La motivación también influirá en nuestra actitud y nuestra manera de hacer frente a las cosas y situaciones que se nos presenten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario