jueves, 10 de noviembre de 2011

tu como animal emocional...





Los seres humanos somos criaturas emocionales, nos guiamos mediante las emociones. No creo que ninguna persona en el mundo haga las cosas por que así es lo mejor para el resto del mundo y quien lo hace es por que cuentan con una mente y conciencia sumamente elevada por que consigue comprender que hacer lo correcto es lo mejor y se rodea de bienestar.

Muchas veces no sabemos distinguir entre lo que está bien o mal o más importante, entre lo que nos conviene y lo que no.

Mediante la autológica podemos influir a nuestras emociones propias, pero esto es realmente difícil de lograr.

Se debe tener la capacidad de lograr un autocontrol de niveles muy mayores, ya que yo, tú y cualquier otra persona que esté aquí junto estoy segura que lo primero que haría sería actuar por sus impulsos y no va a estar pensando en autocontrolarse hasta después de caer en la cuenta de su mala reacción.

 Algunos personajes que puedo decir que han logrado esto de lo que hablo anteriormente son sin duda alguna la Madre Teresa de Calcuta y Ghandi, vaya ejemplos de autocontrol, bastante deberíamos aprenderles!

Curioso es determinar que ambos personajes son de edad avanzada, por lo que opino que conforme el ser humano va adquiriendo y ganando experiencias en su vivir, la edad lo va adecuando en los límites de equilibrio que el ser humano pudiere tener y se alcanza un grado de madurez de gran importancia.

No hace falta que existan superhumanos que puedan dominar las emociones, sino hay que entendernos  a uno mismo para poder entender a la persona que tenemos a un lado y poder manejarlas para poder lograr la armonía entre todos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

tu salud...

La salud del ser humano es un proceso complejo derivado de un desequilibrio entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las emociones son procesos psicológicos que frente a una amenaza a nuestro equilibrio intervienen para lograr restablecerlo.

Sin embargo, en algunos casos las emociones influyen en la adquisición de enfermedades y malestares, ya que de absorber las actitudes negativas el cuerpo del ser humano se vuelve mas vulnerable, por lo tanto está mas susceptible de fragilidad y contraer cualquier enfermedad.

Es por eso que la razón debe estar conectada con los sentimientos y viceversa, ya que nuestro cerebro debe emitir las señales necesarias para que nuestro organismo pueda superar cualquier emoción y sea capaz de enfrentar y controlar ésta.

Tanto las emociones positivas (la alegría, el buen humor o el optimismo) como las negativas (ira, ansiedad, etc) y el estrés inciden directamente en la salud de las personas.

Las emociones perturbadoras influyen gravemente en los procesos psicológicos de la gente; éstas han sido estudiadas en las distintas fases evolutivas del hombre.

Diversos descubrimientos sobre emociones y la salud tienen una aplicación en el tratamiento de las enfermedades mismas y se deberá tener un tratamiento integral que procure el aspecto emocional del ser humano y lo psicológico.

influyen en la salud.

Las emociones perturbadoras influyen negativamente en la salud favoreciendo la contracción de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que no permite su correcto funcionamiento.

“Finalmente se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones (Damasio, 1994).”

Esto trae consigo todo un cambio en el tratamiento de enfermedades, ya que ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así intervenir sus

martes, 8 de noviembre de 2011

emociones...emociones...





 Las emociones atrapan y controlan el comportamiento y equilibrio de las personas en su vida diaria.

Me refiero a esto de esta manera ya que cualquier emoción rompe con el esquema de ecuanimidad, ya que cualquier sensación provoca cambios en nuestro cuerpo y en nuestra mente, por lo tanto en nuestro comportamiento.

El pensamiento de cada quien es producto de la información o del conocimiento que recogemos cada día, del lugar en el que estamos, de la religión que profesamos, de la cultura en la que nos desenvolvemos y de quienes creemos que somos.

Vivimos en mundos diferentes a la vez pero el nuestro siempre será el más correcto y en el que nos refugiamos por que es donde encontramos lo que más necesitamos: a nosotros mismos.

Nadie nos conoce de la manera en que uno se conoce a sí mismo y emprendemos este conocimiento desde que somos pequeños.

Las personas mas cercanas a nosotros y con quien compartimos mayoritariamente nuestro mundo personal es la familia, ya que forman parte de nuestro núcleo directo; de la familia tenemos arraigados las costumbres, las tradiciones, el parentesco, las generaciones, tenemos a los padres, los abuelos, los hermanos, los tíos.. Como seres humanos hemos sido educados en un sistema muy específico de pensamiento, ya que se nos ha enseñado a defender nuestros ideales a como de lugar y luchar por lo que se desea, por lo que el ambiente emocional se va creando desde nuestros lazos familiares, y principalmente de nuestros padres, ya que ellos son el mayor ejemplo que tenemos y lo mas cercano.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Corrientes...

El conductismo es otra teoría psicológica del estudio de las emociones; su precursor es W.James .

James dice que las emociones son el resultado mero de cambios fisiológicos que se presentan en el cuerpo del ser humano y plantea que estamos tristes por que lloramos y no lloramos por que estemos tristes.

Posteriormente, estas ideas que plantea James fueron desarrolladas y corregidas por otro conductista de nombre JB Watson, quien es considerado como el padre del conductismo, plantea que las emociones son patrones heredados que provocan muy notorios cambios corporales; en las personas más adultas es difícil distinguir una emoción de otra o una emoción de un sentimiento.

Ninguna emoción puede ser usada como modelo para otras emociones, ya que por ejemplo el amor a los padres es sumamente diferente al amor sexual, ya que a pesar de que son actitudes relacionadas al mismo sentimiento, éstas se llevan a cabo en diferentes partes del cerebro, desde donde los impulsos son enviados a diferentes partes del cuerpo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Experiencias emocionales...

Las emociones son experiencias que cuando son analizadas muestran la complejidad del ser humano, debido a que presenta cambios psicológicos, de conciencia de sí mismo y se inclina ante ciertas variables en situaciones que se presentan en la vida.

Es necesario llevar a cabo un ejercicio de introspección de nosotros mismos y nuestra conciencia, ya que se tiene que estar sanamente desde el interior y que mente, razón y emociones actúen sinérgicamente.

Existen muchas teorías que se dedican al estudio de las emociones, desde perspectivas médicas, racionales, analíticas y filosóficas.



Aristóteles nos habla sobre las emociones a través de su teoría emocional aristotélica; es una teoría compleja por que trata de analizar los fenómenos emocionales desde un punto de vista ambiguo: práctico y teórico.

Desde su punto de vista práctico lo expone en su obra titulada “Retórica”, en donde analiza las emociones desde el arte de convencer, exponiendo que a través del discurso la persona trata de conmover el ánimo de los espectadores provocando en ellos los estados de ánimos que desea para convencerlos de alguna cuestión.

En su obra “Tratado sobre el alma” Aristóteles se ocupa de las emociones teóricamente, en donde diferencia a las sensaciones ( o actos de registro cognoscitivo de datos externos ) y sentimientos ( actos de sensibilidad ); ambos fenómenos están relacionados con el conocimiento, aunque las sensaciones es conocimiento puro y los sentimientos proceden del deseo, por lo que se puede decir que lo que se conoce se desea y lo que se desea se siente, y hace sentir bien al ser, por lo que considera a los sentimientos fundamentales el placer y el dolor.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Algo mas...



La afectividad es un aspecto inherente a cualquier ser humano, ya que todos necesitamos de ella debido a que es una necesidad básica del hombre y éste es capaz de experimentar una nutrida variedad de sentimientos, como el placer, dolor, el odio, el amor, ira, esperanza, etc.

¿Cuál es el origen del mundo afectivo? ¿En qué consiste? ¿Qué función desempeña en la vida del ser humano?

En la vida diaria de nosotros las personas, descubrimos el tinte accesible y problemático de los fenómenos afectivos, ya que se por ejemplo se presentan muchas dificultades en la propia descripción de los sentimientos o emociones que cada quien siente.

Pasión, sentimiento, emoción, afecto, estado de ánimo... son términos que se utilizan como sinónimos para referirse a las emociones; la elección de unos términos por otros, la preferencia por los vocablos modernos emoción y sentimiento en lugar de los términos clásicos como pasión, depende del deseo de una mejor conceptualización y clasificación de una realidad y sobre todo depende de una estrecha relación entre la afectividad y la concepción que cada hombre tenga de sus emociones.

martes, 1 de noviembre de 2011

La influencia de las emociones en la lectura...



La lectura es un proceso que ha recibido mucha atención por parte de psicólogos y expertos en la educación, ya que los estudios aplicados a ésta parten desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, es decir, conocer la estructura del cerebro como un procesador de información que juega un papel muy importante en el aprovechamiento que se tiene de la información.

Jose A Tellez publicó una obra titulada La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información, en donde dos dimensiones que se deben tomar en cuenta en el estudio de la lectura: la autoeficacia y la motivación.
Por autoeficacia se entiende las creencias que tiene un individuo sobre su propia capacidad de aprender, manteniendo una estrecha relación con las expectativas personales de nuestras capacidades y alcances de logro.

La confianza y creencia que tengamos en nosotros mismos determinará el empeño que se le ponga a las cosas que hagamos, en lo que decidimos y nuestra persistencia para alcanzar las metas que deseamos, por lo que la confianza y auto percepción nuestra influye directamente nuestro desenvolvimiento.
Así mismo, la retroalimentación que se reciba de terceras personas es de suma importancia ya que pueden incidir de forma negativa o positiva en nuestro comportamiento.
La motivación se refiere a la ilusión de las personas por tener o hacer algo; ésta puede ser intrínseca ( que provenga de uno mismo ) o extrínseca, gracias a otros. La motivación también influirá en nuestra actitud y nuestra manera de hacer frente a las cosas y situaciones que se nos presenten.


jueves, 20 de octubre de 2011

Oda a las carcajadas

Oda a las carcajadas

Risas inevitables
Provenientes de las profunidades
Mas recónditas del ser
amenazan con explotar
Y brotar por nuestra boca
Vomitando la incontenible emoción
De mariposas en la panza
Que nos causa algun suceso

Causantes de tanto placer terrenal
Y tantos recuerdos perdurables
También nos dan dolor en el costillar

Podemos ver aquella campanilla
Que Emerge de la boca
Lista para vibrar y emitir
Esos ruidos ensordecedores
De risa, jubilo y dolor de estomago

El cuerpo se dobla
Cual sufrimiento de dolor
Pero irónicamente se retuerce
De emoción

martes, 18 de octubre de 2011

Instrucciones para lucir feliz !

Instrucciones para lucir feliz

Aquí se hallan los pasos para aparentar eso que se conoce como felicidad.

1.- sonreír todo el tiempo aunque la mandíbula se te trabe
2.- parpadear muy continuamente
3.- reírse de la cosa mas simple
4.- emplear un volumen de voz por encima de lo normal
5.- ejecutar movimientos corporales que denoten mucha energía
6.- vestir multicolor
7.- dar brinquitos al caminar
8.- resaltar belleza en absolutamente todo
9.- actuar de la manera mas torpe que se pueda
10.- dar a conocer que estás extasiadamente feliz por tal motivo

sábado, 8 de octubre de 2011

UN EJEMPLO + GRÁFICO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

http://prezi.com/pzpxrvl37zic/taev/

una visión + general del impacto de la inteligencia emocional

Las emociones son las reacciones psicofisiológicas que tenemos ante ciertos estímulos ambientales o de nosotros mismos.
Las principales emociones son : la rabia, el enojo, la tristeza, el amor, la alegría, la felicidad, los celos, el resentimiento, la vergüenza, entre otros.
Como seres humanos, solemos depositar nuestra felicidad en manos de terceras persoans, objetos materiales u otros seres queridos,y cuando estos amenazan con irse, nos invade un profundo sentimiento de miedo, perdemos parte de nuestra personalidad y nuestra realidad y perdemos el sentido de la vida.

En 1995, Daniel Goleman, en su obra Emotional Intelligence, populariza un concepto denominado INTELIGENCIA EMOCIONAL,  que es la capacidad que tenemos para reconocer sentimientos propios y ajenos y nuestra habilidad para manejarlos. Ésta se puede organizar en cinco categorías:
*reconocer sentimientos propios y ajenos.
*Manejarlos¨
*reconocerlos
*crear la propia motivación
*gestionar las relaciones

Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, por lo que tenemos que pensar eficazmente para poder tener una buena toma de decisiones. Así mismo, se debe persistir frente a las decepciones, controlar los impulsos, regular el humor ( el sentimiento que tenemos en este momento, ya que se puede estar contento en el instante pero en realidad no se es feliz ) y mostrar empatía ante las situaciones que nos suceden a nosotros mismos y a los demás.

Se realizaron unos experimentos en la UNAM, en donde se analizaron los expedientes de pacientes atendidos en el Centro de Control del Tabaquismo, a quienes se les pidió escribir una carta donde plasmaran vivencias y experiencias relacionadas con su adicción al tabaco.
El objetivo de este experimento es mostrar la utilidad e importancia de lo que denominaron Escritura Emocional, como parte del tratamiento psicológico en la cesación del tabaquismo.
El método fue la revisión de expedientes de pacientes atendidos entre 2001-2006, se analizaran 10 cartas que fueran las mas significativas.
Los resultados arrojaron que la escritura emocional es una herramienta útil para el tratamiento psicológico y meédico, principalmente en casos de dependencia a adicciones, ya que permite expresar y compartir pensamientos íntimos del paciente. Los pacientes que escribieron cartas, presentaron una notable mejora en cuanto a su adicción y no cayeron en el vicio nuevamente.

viernes, 7 de octubre de 2011


Las emociones tienen un gran poder sobre la mente, ya que es la causa principal de problemas y conflictos entre los sentimientos y la razón.  Para entenderlo, hay que comprender la evolución y estructura del cerebro.
El tronco encefálico cumple con las funciones vitales básicas del cuerpo, como son la respiración y el metabolismo.
Esta estructura la compartimos con todos los seres que tengan un sistema nervioso, aunque sea muy rudimentario.
De este cerebro primitivo primitivo surgen los centros emocionales de donde deriva el cerebro pensante o neocórtex.
El hecho de que el cerebro emocional sea anterior al racional, y éste una derivación de áquel refleja un relación directa entre el pensamiento y los sentimientos.
La parte del neocórtex se encarga del aumento de la sutileza y complejidad emocional, aunque no en su totalidad, ya que interviene el sistema límbico, por lo que las emociones influyen en el cerebro.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Reforma de la educación

Aqui les muestro nuevas ideas sobre reformas educativas. que toman en cuenta las diferentes habilidades de los estudiantes

viernes, 23 de septiembre de 2011

Daniel Goleman

Les presento un video de un experto sobre la inteligencia emocional. Daniel Goleman fue el primero en popularizar éste término. Espero que lo disfruten

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La inteligencia emocional en la educación.

Los sistemas educativos mundiales están enfocados en un  sistema de "alabanza" y enfoque hacia ciencias exactas y actividades unicamente académicas sin impulasar los tipos de intelingencias o habilidades que pudiera tener cada estudiante forzando así a desarrollarlos en un area determinada y no simplemente en el área que les corresponde. Les recomiendo ver un poco la educacion montessori y como su enfoque es guiar a cada niño en su propia area enfocandose en el respeto y sobre todo en la inteligencia emocional. Ojalá en un futuro la inteligencia emocional sea tomada en cuenta la  para la formación de los programas educativos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Profundidad...

Las emociones repercuten mucho en nuestra toma de decisiones. Son parte de nosotros. Me parece increible que en los sistemas de educación mundiales no se pone la atención necesaria en el desarrollo del control de emociones, pues éstas pueden influir demasiado en nuestro comportamiento, desiciones e incluso pueden llegar a dominarnos por completo. He estado observando a mi alrededor y me he dado cuenta que en México el sentimiento domina a los ciudadanos. No podemos dar un critica constructiva sin herir los sentimientos de alguien, explotamos cuando estamos cansados por no saber controlar nuestra emocion. Por dejarnos llevar por ellas. Por todas éstas razones creo que la inteligencia emocional es fundamental para la superviviencia. Espero disfruten mucho éste espacio virtual.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Guerra emocional. Lugar de batalla: Mente, cuerpo & corazón.


Una guerra está aconteciendo, la mente, nuestro cuerpo y corazón son el lugar del duelo.
Sabemos que somos seres humanos por que  experimentamos emociones en el corazón, sabemos que estamos vivos por el simple hecho de sentir nuestra sangre correr en nuestras venas de diferentes maneras ante las circunstancias que nos presenta la vida y nuestra mente maquinando lista para reaccionar.
Las emociones son lo que sentimos y lo que nuestro cuerpo expresa cuando reaccionamos ante sentimientos o situaciones. Existe una variedad de estas, como son la ira, la culpa, la tristeza, la risa, el odio, el rencor, la sorpresa, la frustración, los miedos y el amor.
El estilo de vida actualmente nos coloca en un panorama vulnerable ya que hoy día el hombre tiende a preocuparse mayormente debido a la interminable cantidad de actividades que realiza cotidianamente, los roles en los que participa como miembro de una sociedad, el trabajo, la escuela, entre otros; son factores que nos envuelven en un ambiente de preocupaciones, dudas, confusión, depresiones, enojo y sentimientos de condena, que cada ser humano manifiesta de maneras diversas.
Las emociones son sentimientos, no acciones, y aunque es cierto que muchas veces no podemos controlar lo que sentimos, sí podemos controlar lo que hacemos al respecto;
es muy importante para nuestra salud mental saber manejar estas sensaciones, aunque esto no significa reprimir o negar, sino transformar las actitudes y reacciones negativas en positivas para que nos puedan ayudar en nuestro camino.
Es común que se le de prioridad a los cambios que presenta nuestro cuerpo por ser físicos y visibles, dejando a un lado los cambios mentales y emocionales, los cuales involucran cambios en el estado de ánimo y sensación de pérdida de uno mismo, derivados de no saber quiénes éramos, quiénes somos, hacia dónde vamos y de dónde venimos; esto provoca muchas inseguridades en nosotros, trayendo como consecuencia un desequilibrio emocional y de bienestar ya que las dudas y confusiones nos llevan a descubrir muchos “yo” que desconocíamos.
Es necesario tener control sobre nuestra mente y ser hábiles de hallar libertad y paz en muchas de las cosas que hacemos y de lo que nos rodea. Así mismo debemos reconocer prejuicios, pensamientos dañinos y frenarlos de influir en nuestra vida, ser pacientes y tolerantes con nosotros mismos aún cuando cometamos errores, ya que es de humanos cometerlos.
Muchas veces depositamos nuestra felicidad en manos de terceras personas, seres queridos u objetos materiales, y, cuándo alguna de esas personas o cosas desaparecen o amenazan con hacerlo, nos invade un profundo sentimiento de miedo, un vacío interno, perdemos nuestro sentido de la vida, nuestra realidad e incluso parte de nuestra personalidad, lo cuál trae de la mano sufrimiento.
Daniel Goleman,  psicólogo estadounidense, populariza el término -inteligencia emocional- en su obra Emotional Intelligence publicado en 1995, haciendo referencia a la capacidad de la persona de entender, sentir, controlar y cambiar sus estados emocionales en sí mismos y en los demás, ya que no consiste en ignorar las emociones sino saber qué hacer con ellas, dirigirlas y poder lograr un equilibrio.
Así mismo plantea las cinco principales emociones que el ser humano experimenta con más frecuencia, siendo estas la ira, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa, las cuales pueden ser controladas bajo cinco habilidades que debe desarrollar el hombre: conciencia de las propias emociones, manejo de las emociones, automotivación, empatía y manejo de las relaciones.
Para poder controlar y manejar nuestra inteligencia emocional se requiere el autoconocimiento profundo, reconocer qué sentimos y en qué situaciones y principalmente cómo reaccionamos ante ello para poder detectar si se trata de emociones positivas o negativas.
Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha postulado una medida a la inteligencia emocional que él denomina capacidad adaptativa del ego, planteando que:
«Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven».
«Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que ocurre con el tipo puro de mujer con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones».
«Los hombres con un elevado CI se caracterizan por una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos, productivos, predecibles, tenaces y poco dados a reparar en sus propias necesidades. Tienden a ser críticos, condescendientes, aprensivos, inhibidos, a sentirse incómodos con la sexualidad y las experiencias sensoriales en general y son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos».
«La mujer con un elevado CI manifiesta una previsible confianza intelectual, es capaz de expresar claramente sus pensamientos, valora las cuestiones teóricas y presenta un amplio abanico de intereses estéticos e intelectuales. También tiende a ser introspectiva, predispuesta a la ansiedad, a la preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)».
Todo ser humano, sin importar sexo, edad o creencias experimenta emociones y sentimientos, reacciones, actitudes, creencias, comportamientos positivos o negativos.
Se debe estar abierto al cambio, ya que cuando hay disposición verdadera casi el cien por ciento de lo que parecía imposible de controlar se transforma en posible, se logra y se puede alcanzar un equilibrio emocional y una percepción sensorial más preparada para reaccionar como se desea ante las adversidades y alegrías que se presenten.

lunes, 15 de agosto de 2011

Esta soy yo:

¿Quién soy yo? Realizando un ejercicio introspectivo y respondiendo a tal pregunta, soy un ser humano, con virtudes y defectos muy míos, de 21 años de edad y de nombre Mariana Martínez Riveroll.
Originaria de Xalapa,Veracruz, nacida un 12 de mayo de 1990 llegué a este mundo como todos ustedes, salí del vientre de mi madre, en un día lluvioso a las 14:00h aproximadamente y traje conmigo el don de ser una nueva fuente de felicidad para papá, mamá y mi hermana.
Al pensar en mi infancia mi mente se llena de momentos de felicidad, diversión, juguetes, el jardín de mi casa, pastel de chocolate en todas mis fiestas de cumpleaños, peleas por el Play Station con mi primo, colores, los zapatitos rojos que me regaló mi abuelita cuando tenía 6 años que tal era mi encanto y emoción por ellos que no me los quité en todo el día  hasta que me resbalé y tuve una fractura en mi bracito izquierdo,miedo a los ovnis, las estrellas y voltear mi mirada al cielo estrellado por las noches al creer que seres extraterrestres provenientes de otras dimensiones descenderían, chistoso pero cierto, ese era mi mayor temor de pequeña.
Debo decir que siempre crecí en un núcleo donde el amor y el respeto predominaron, donde siempre conté con el apoyo y enseñanzas de mis padres y mi hermana, pienso en ello y una sonrisa de fortuna y dicha aparece en mi rostro. Vaya que sí soy afortunada.
En el transcurso de mi crecimiento aprendí muchas cosas, caí muchas veces pero siempre hallé la manera de incorporarme, caí al suelo aprendiendo a andar en el triciclo, la bicicleta, en los patines, en la moto, en el scooter,  en todo lo que estuviera a mi alcance que tuviera ruedas, bebí mis lagrimas y mi mamá alivió cada uno de mis raspones y aunque el dolor era intenso en esos momentos, posteriormente pude vivir horas interminables de felicidad y la satisfacción de haber aprendido a usar todos esos artefactos primero que mi hermana quien es mas grande que yo ( tan pequeña y probando las mieles de la competencia jajaja ).
También caí en conflictos, en decepciones, en malas jugadas de las amigas de la secundaria, en peleas con mi hermana, en disgustos y discusiones con los padres, en promesas rotas, en mi primer beso y decepción amorosa, en enfermedades, y de igual manera que mi mamá alivio mis raspones, me ayudó a curar este tipo de caídas para ponerme siempre de pie.
Crecí con mis amigos de toda la vida, quienes estuvimos juntos en el mismo colegio desde el kinder hasta el día que nos pusimos el birrete en la cabeza y la toga para posar en la foto de graduación de la preparatoria, wow, vaya que con ellos compartí momentos extraordinarios y tantas vivencias.
Mi carácter se formó fuerte, mi personalidad alegre, risueña, soñadora, enamorada de muchas maneras y cosas, apasionada desbordantemente por el tennis, hyperactiva, inquieta, ruidosa, impredecible, tímida, viajera.
Pero, no todo en mi vida ha sido color de rosa y de sabores dulces, he probado tragos más amargos que las toronjas y me he llevado un golpe contra el suelo mucho peor que haber saltado de un avión y que el paracaídas no abriese, cuando a los once años perdí a la persona más importante de mi mundo, mi papá.
Ninguna manera de perder a un ser querido es "mejor" que otra, pero la manera en que mi papá se fue no fue la adecuada, fue en un terrible accidente.
Hoy en día muchas personas me preguntan como puedo ser una niña tan alegre después de haber vivido aquel infierno, pero, me queda la enorme satisfacción de haber dado en vida a mi padre lo mejor de mi y de haberle dicho cuánto lo quiero, sin remordimientos o el verbo "hubiera" en mi boca.
La persona que más admiro es a Rosa María Riveroll, mi madre, quien nos sacó adelante con sus propias manos y fuerzas y nos levantó a mi hermana y a mi de aquella caída terrible, de aquella situación que vivíamos y gracias a ella es que estoy aquí.
A veces pienso que tengo el alma errante (que anda de una parte a otra, que no se puede estar quieto en un solo sitio) ,he ido y venido a muchos lugares, he partido y regresado muchas veces  y he tenido la oportunidad de conocer incontables personas, culturas, ideologías, hábitos, costumbres tan diferentes a los míos y he aprendido de todo ello y caigo en la cuenta que me falta tanto por conocer el mundo,  mucho más allá de lo conceptual. 
Amo viajar, me emociona viajar, me siento sensacional estando en un aeropuerto y respirar dentro de un avión que uno de mis mayores sueños y deseos era ser azafata, pero hay cosas (familia, amigos, pasiones, lazos) que me llaman a tener mis pies en el suelo y decidí que no pasaría mis días en aviones de aquí para allá.
Terminé mi preparatoria y sabía lo que quería estudiar: Derecho; me inscribí muy emocionada en la Universidad Veracruzana a los 18 años, cursé primer semestre con calificaciones sobresalientes e iba conociendo y empapándome del mundo de las leyes. Para mitad de segundo semestre me di cuenta del sistema legal de nuestro país, que desgraciadamente esta lleno de corrupción, malos manejos, abuso del poder, beneficios e intereses propios, entre otros que me asquee del desvirtuado sistema legal mexicano y decidí que no sería parte de ello por lo que me di de baja de esta carrera.
A los 19 años tuve la oportunidad de irme a vivir a Canadá durante un año (es el mayor tiempo que he estado fuera de casa y mi mama chillaba a cántaros cuando hablaba con ella por las noches por que su cría estaba tan lejos jajaja) donde viví seis meses en Saint John, New Brunswick y los cuatro restantes en Montréal; aprendí a hablar francés, tuve la oportunidad de hacer muy buenos amigos con los que aún mantengo contacto, disfruté el tiempo a solas conmigo misma, aprendí a valorar mi casa, mi familia, mis costumbres y creo que me sirvió para mejorar y crecer en muchos aspectos.
Emprendí otro viaje significativo ( en cuanto a tiempo) pero ésta vez a España, donde radiqué seis meses con Aldo, mi mejor amigo. En este viaje pude regresar a lugares en los que ya había estado, conocí muchos más, conocí otro tipo de vida, costumbres, gente y también aprendí demasiado.
Ya era tiempo de dejar de viajar y más que preocuparme, -ocuparme- de mi formación académica.
Decidí probar otros aires y opté por mi segunda opción (no menos importante),Negocios Internacionales.
Entré a una universidad particular en Xalapa, cursé primero y segundo semestres y se me presentó la oportunidad de entrar al Tecnológico de Monterrey, por lo que me informé respecto a la carrera, al campus y acudí personalmente para efectuar mis trámites de inscripción. 
Encontré un lugar donde vivir ese mismo día, el jefe de carrera vio mis calificaciones precedentes y planteó una posible revalidación de mis materias. Presenté mi examen de admisión y lo aprobé por lo que el plan de venirme acá era ya definitivo. Tuve algunas complicaciones con mi escuela anterior ya que no accedieron a proporcionarme los planes de estudio para poder hacer mi trámite de revalidación pero me decían que se hallaría alguna solución.
Pocos días antes del inicio del ciclo escolar me entero que no se podría completar mi trámite de revalidación sin tales documentos por lo que tendría que comenzar nuevamente desde primero.
Como dicen, hice de tripas corazón y pensé que no hay tiempo perdido y aquí estoy. Estoy mejor aquí.
A pesar de que estoy sola y no conozco a nadie, cuento con el respaldo de mi madre y mi hermana y demás familia, cuento con mis amigos y muy importante mi novio, Gabriel Alejandro, quien significa alguien sumamente importante para mí en ésta etapa de mi vida, ya que estoy compartiendo tantas cosas con él. Sé que no estoy sola de muchas maneras, sé que me tengo a mi misma y que soy incondicional para mi ya que nunca me podría traicionar a mi misma. 
Vivo todos los días sabiendo que el mundo está allá afuera esperándome a que lo descubra, y sé que me espera tanto y hay tantas cosas por venir que vivo emocionada todos los días.
Sé que estoy en el lugar correcto, en la situación adecuada y en el tiempo adecuado.
Esta soy yo, mucho más allá de mi nombre de siete letras.